¿Quién no se topa a diario con noticias que anuncian el lanzamiento de nuevas herramientas de IA?
La tecnología avanza a un ritmo imparable, y uno de los campos donde su impacto es más evidente es el mercado laboral. La automatización y la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo nuestra forma de trabajar y nuestras perspectivas en las tareas diarias, lo que nos lleva a cuestionarnos cual será el futuro del empleo. En este primer artículo de nuestra serie de cómo nos impacta la IA en nuestro día a día, exploraremos cómo estas tecnologías están transformando el panorama laboral y qué podemos esperar de ella en los próximos años.
La automatización y su impacto en el empleo
La automatización, que implica la sustitución de tareas manuales y repetitivas por máquinas y software, ha estado presente en la industria durante décadas. Sin embargo, los avances recientes en robótica y software han ampliado su alcance a una variedad de sectores, desde la manufactura hasta la atención médica y la gestión de los datos.
Este cambio ha generado numerosas cuestiones poniendo a debate temas tan delicados como la posible desaparición de ciertos empleos. Es cierto que algunas ocupaciones pueden ser reemplazadas por máquinas, pero también es cierto que la automatización puede aumentar la eficiencia y liberar a los trabajadores de tareas tediosas, permitiéndoles enfocarse en otras tareas más creativas y estratégicas. Además, la automatización a menudo crea nuevas oportunidades laborales en el desarrollo, operación y mantenimiento de las tecnologías automatizadas.
La Inteligencia Artificial y su impacto en la toma de decisiones
La IA es otro factor importante que está remodelando el mundo laboral. A través del aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, la IA puede analizar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones y tendencias.
¿Ventajas? Muchas. En industrias como la atención al cliente y el análisis financiero, la IA se utiliza para automatizar tareas que antes requerían intervención humana. Esto puede mejorar la eficiencia en las distintas etapas de un proyecto, aunque también nos plantea ciertas preguntas sobre la seguridad del empleo en estas áreas. Las habilidades de adaptación y la capacidad para trabajar junto con la tecnología se vuelven esenciales.
Para ello será muy importante que las compañías deban estar dispuestos a evolucionar junto con la tecnología, ofreciendo a sus empleados formación continua para garantizar que estos estén preparados para aprovechar al máximo el potencial de la IA y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad en el empleo.
Como ya hemos venido hablando durante todo el artículo, la adaptación será la clave.

La transformación de las habilidades laborales
El futuro del trabajo será moldeado por la automatización y la IA, pero esto no necesariamente significa la eliminación de empleos. En cambio, estamos viendo una transformación en la naturaleza de los trabajos, en la demanda de nuevos puestos y en las habilidades requeridas. La flexibilidad y la adaptación se convierten en cualidades clave para los trabajadores, y la educación continua se vuelve esencial dentro de las corporaciones.
Las habilidades técnicas, como la programación y la gestión de datos, son cada vez más valiosas en sectores donde antes no se planteaba este tipo de conocimientos. Sin embargo, las habilidades que requieren un pensamiento más creativo y, como la comunicación, o bien de resolución de problemas a través de la gestión de emociones, también son esenciales, ya que estas son áreas en las que los humanos superan a las máquinas gracias a nuestro pensamiento crítico.
«Goldman Sachs sostiene que la IA, como ChatGPT, trae oportunidades y desafíos laborales. Históricamente, la tecnología que desplaza empleos genera nuevas oportunidades que incrementan los ingresos a largo plazo. Con políticas adecuadas, los trabajadores pueden adaptarse y prosperar con la automatización.»
– Noticia del medio Infobae–
En conclusión, en Scalian Spain tenemos muy presente que la IA tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en la que trabajamos, y es por ello que es importante acoger esta tecnología y utilizarla de manera adecuada para maximizar su potencial y mejorar la productividad, eficiencia y la calidad de vida en el trabajo.
Si se implementa de manera responsable, puede hacer que nuestro desempeño sea más eficiente y productivo, no obstante, también es importante ser conscientes de los desafíos que la inteligencia artificial puede presentar para ciertos colaboradores, y enfocar nuestros esfuerzos para asegurarnos que la transición hacia un futuro impulsado por la IA sea justa y equitativa para todos. 😉
Escrito por Rafael Peláez | Jefe de estudios de Scalian Spain y experto en Snowflake.