Skip to content

To be or not to be on the cloud. It is no longer the question (Parte I)

Podríamos decir que esta pregunta “existencial” que encabeza este artículo ya tiene una respuesta afirmativa en la mayoría de las compañías en Europa, y en el mundo, de todos los tamaños y sectores. Una vez llegados a esta conclusión, se abren multitud de nuevas cuestiones, acerca de cómo realizar dicha migración o convivencia de los servicios cloud con los existentes en los datacenter de las corporaciones (on-premise ) de una forma exitosa.

Para responder a esta nueva cuestión del cómo, existen multitud de condicionantes y alternativas a considerar, las cuales vamos a describir de forma concisa en este artículo.

Primeramente, comentar que Europa, debido a quizás falta de innovación o madurez tecnología pero principalmente a restricciones regulatorias ( como GDPR ) está muy por detrás en la adopción de tecnologías cloud con respecto a otra áreas geográficas del planeta como EEUU, donde la mayoría de grandes corporaciones ya disponen de la mayoría de sus servicios IT desplegados en el cloud público, y donde además gran parte de la administración pública está en un estado avanzado en dicho proceso, una vez salvados los obstáculos  relativos a la confidencialidad, seguridad y soberanía de los datos.  Aun así, es un proceso que continuará incrementándose en los próximos ejercicios.

Por otro lado, aparte de las grandes y medianas corporaciones existentes previamente al mundo cloud y con modelos de negocios consolidados, tenemos aquellas empresas completamente nativas en cloud, algunas de las cuales son grandes players o plataformas tecnológicas, pero en mucho mayor número son empresas start-ups de reciente creación que se dedican a nuevas áreas de negocio como el Fintech, InsurTech … y que compiten con las grandes corporaciones que están en proceso de “pasarse” al cloud público. 

Desde hace tiempo estamos siendo testigos del interés de los CEOs por “idolatrar” a las start-up cloud nativas poniéndolas como ejemplo a seguir para transformar el negocio, consiguiendo  movilizar a los  equipos internos IT y de negocio, al tiempo que señalaban el camino hacia dónde deberían dirigir sus pasos para llegar al ansiado proceso de modernización y agilización de sus procesos de negocio.

La migración al cloud público, en este contexto, ya no es sólo una opción, sino que ha convertido en una obligación dentro de un entorno global donde la competitividad se basa el poner al cliente en el centro del negocio e interactuar con él de forma ágil por el mayor número de canales posibles (customer centric) y donde la búsqueda de nuevos negocios, nuevas fuentes de ingresos y en los casos más extremos la búsqueda de dominios resulta de vital importancia. En este punto nos surgen varias preguntas: ¿Fue esta una estrategia válida ? ¿Pueden dejarse guiar grandes corporaciones de miles de empleados por las decisiones y soluciones relativas a negocios y servicios en cloud que se tomaron en empresas de 5 o 10 empleados con muy alto perfil tecnológico? Parece claro que la respuesta es que NO, algunas que “jugaron” con ese ideal han aprendido del proceso, y han descartado el “voy a ser como una start-up migrando al cloud … “ y han empezado a realizar aproximaciones a este proceso mucho más planificadas y transformacionales a largo plazo.

Además, ¿Son realmente empresas cloud nativas como p.e. Netflix el modelo a seguir para el resto de compañías? Cuando p.e. en el caso de Netflix ha apalancado gran parte de sus offering en servicios de proveedores de cloud de los cuales ahora tiene una gran dependencia y a los cuales han hecho “socios” indirectos de los beneficios de su negocio ( Netflix corre gran parte de su servicios sobre infraestructura cloud de Amazon AWS, cuando curiosamente otro línea de negocio de Amazon ( Prime Video ) es uno de sus principales competidores ). ¿Podría un gran banco apalancar sus servicios financieros en un único proveedor de cloud cuando ahora tiene la libertad de poder seleccionar entre diferentes proveedores para sus actuales soluciones IT (excepto en el mundo mainframe) ? Esta pregunta nos lleva a que grandes corporaciones deben plantearse con mucha cautela cual o cuales van a ser sus proveedores cloud, y el tipo de compromiso que establecen con ellos a largo plazo. Esto da lugar a lo que se conoce como estrategia multicloud, que no es mas que un intento de “convertir en mercancía” o en inglés “commoditize” los servicio cloud donde una corporación selecciona más de un proveedor, equilibrando los servicios e infraestructura que utiliza de ellos, e intentando disponer de soluciones que permitan mover sus datos y aplicaciones de negocio a uno u otro proveedor de cloud cuando considere oportuno con el menor impacto posible. 

Esto tiene aún más valor si consideramos que los servicios IaaS (infraestructura como servicio)  y PaaS (plataforma como servicio) de los proveedores cloud van a tener que estandarizarse y hacerse interoperables, impulsados por leyes tanto nacionales como internacionales, en un intento de transformar esos servicios que eran únicos e innovadores se conviertan en genéricos y ampliamente disponible en los próximos años. Los grandes jugadores del cloud lo saben y por ello están centrando sus esfuerzos  en desarrollar soluciones verticales de negocio as a service, que le permitan realmente diferenciarse de sus competidores, con soluciones orientadas a sectores como el financiero, salud, automovilístico, ….

Siendo una gran corporación, y habiendo ya elegido proveedor(es) cloud, ahora viene el siguiente dilema: que aplicaciones o servicios migro de forma inicial al cloud ¿cómo conviven el resto de servicios con los migrados en el cloud ? ¿cómo disponibilizo de forma segura los datos requeridos para que funcionen las aplicaciones en ambos entornos (Cloud pública y cloud privada/on-premise ). Este tipo de decisiones son de gran complejidad en el contexto de corporaciones de medio o gran tamaño, ya que involucran a diferentes departamento y roles como CDO, CTO, CIO, CISO …. cada uno de los cuales afrontan el problema con diferentes perspectivas (datos, infraestructuras y plataformas, seguridad, …. ) y encontrar el equilibrio entre todos a veces no resulta fácil. Con todo esto, probablemente nos encontremos en un entorno de multicloud híbrida (y sus conflictos asociados ) , donde surgen cuestiones como:

  •  ¿Dónde tengo los datos sensibles y de negocio y en caso necesario, como aseguro su acceso sin perder el acceso y soberanía de los mismos?
  •  ¿Cómo puedo minimizar el movimiento de datos entre el cloud y mis datacenters?
  •  ¿Para qué aplicaciones o infraestructura obtengo más beneficio migrando al cloud y cuales despriorizo o mantengo por cuestiones de seguridad en mis datacenters?
Por Paco Guerrero

Política de Privacidad

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, usted consiente que los datos de carácter personal facilitados sean tratados por SCALIAN SPAIN para gestionar la solicitud que usted nos realice a través del presente canal online.


Los datos que usted proporcione no serán cedidos a terceros salvo que de su petición se derive la  necesidad de comunicárselos a alguna de las empresas que componen SCALIAN SPAIN o salvo que exista una obligación legal que así lo exija.

SCALIAN SPAIN le informa que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, cancelación, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad en los términos especificados en la legislación sobre protección de datos, dirigiendo una comunicación a la dirección de correo electrónico: info.spain@scalian.com o dirigiéndose por escrito a: SCALIAN SPAIN, Avda. del General Perón, 36 2ª planta, 28020 Madrid.

De igual modo, la Compañía se compromete a utilizar los datos exclusivamente de acuerdo con las finalidades reflejadas en la presente cláusula y a almacenar los mismos en los sistemas de SCALIAN SPAIN, durante el tiempo necesario para la tramitación y gestión de su solicitud.

Política de Cookies

Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Para más información, puede consultar en la Ayuda de su navegador o en las páginas de soporte de los mismos:
  • Chrome: support.google.com
  • FireFox: support.mozilla.org
  • Internet Explorer: windows.microsoft.com
  • Safari: http://www.apple.com
  • Opera: http://www.opera.com/help/tutorials/security/cookies/
  • Edge: https://privacy.microsoft.com/es-es/windows-10-microsoft-edge-and-privacy
 

Cookies utilizadas en este sitio web

Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:
  • Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:
  • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
  • Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.
 

Desactivación o eliminación de cookies

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando.
  • Chrome: Configuración -> Mostrar opciones avanzadas -> Privacidad -> Configuración de contenido.
  • Firefox: Herramientas -> Opciones -> Privacidad -> Historial -> Configuración Personalizada.
  • Internet Explorer: Herramientas -> Opciones de Internet -> Privacidad -> Configuración.
  • Safari: Preferencias -> Seguridad.
  • Opera: Herramientas -> Preferencias -> Editar preferencias > Cookies
  • Edge: Configuración -> Ver configuración avanzada -> Privacidad y servicios -> Cookies
 

Notas adicionales

  • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
  • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookiesy desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
  • En algunos casos es necesario instalar cookiespara que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
  • En el caso de las cookiesde Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea.
  • Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookiesno dude en comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: info.spain@scalian.com.