Skip to content

Be multicloud or die (Parte II)

Que las distintas cloud dejen fluir los datos entre ellas y sean interoperables es el desafío que tenemos por delante los próximos años (tanto proveedores como clientes)  para hacer que estos servicios sean como lo son hoy la telefonía, la electricidad, el gas, el agua y tantos otros. Para ello, los principales proveedores de cloud pública han elaborado frameworks de buenas prácticas para facilitar la migración al cloud, que pretenden resolver o ayudar a la toma de decisiones al respecto, pero que por nuestra experiencia se quedan solamente como base teórica muy difícil de aplicar en organizaciones complejas como las comentadas en la anterior entrega de este post. P.e. Amazon AWS  ( Well-Architectured Framework ), Google ( GCAF ), Microsoft Azure ( Best Practices y Landing Zones ) …  

Intentando arrojar algo de luz en este punto, sería interesante identificar las diferentes estrategias de migración de infraestructura y aplicaciones al cloud público, las cuales podríamos definir como:

· Lyft and Shift: el “abc” de toda migración al cloud, donde muevo mi software tal y como corre en mi datacenter. Es la solución ideal para cierto software corriendo en máquinas virtuales o para base de datos, donde se migran las mismas de forma sencilla y automática ( los principales vendors cloud tienen herramientas específicas para tan fin ) desde sus datacenter a servicios IaaS y PaaS en el cloud, sin interrupciones de servicio.

 Mención especial aquí hay que hacer si entre sus proveedores de base de datos tiene Oracle, ya que entonces dicha migración no va a ser tan sencilla, y algunos clientes incluso se plantean en dicho proceso cambiar a bases de datos más mainstream cloud-friendly like PostGreSQL. 

En el caso de aplicaciones de Big Data, se disponen de soluciones PaaS totalmente basadas en open source que permiten un proceso sencillo de migración de las mismas ( AWS EMR, Azure HDInsight, Google DataProc … ) o de terceros ( Databricks ). 

· Refactorización: puede ser el termino temido por todo responsable de una aplicación, por el gran esfuerzo y cierto riesgo que ello supone …. pero también tiene sus muchos beneficios, por lo que este proceso también se conoce como “modernización de aplicaciones” (… no pain, no gain … ).

En este contexto, la migración al cloud se está aprovechando para la refactorización de aplicaciones monolíticas o web de 3 capas a arquitectura basada en microservicios ( contenedorizados ) que aprovechen todas las bondades de elascticidad y flexibilidad que proporciona el cloud público.  Con estas nuevas arquitecturas de microservicios, y utilizando soluciones basadas en Kubernetes, podremos correr nuestras aplicaciones sin grandes cambios en diferentes proveedores cloud o en on-premise. 

Otra opción a la hora de refactorizar es usar soluciones Serveless, donde existe un acoplamiento mucho mayor al proveedor cloud, que te proporciona un entorno de software ( sandbox ) donde incluir tu código abstrayéndote de los demás detalles físicos de donde y como se ejecuta el mismo. Teniendo ventajas claras y nativas al cloud, como su elasticiadd y modelo de precio ajustado por consumo real ( peticiones, eventos, flujos de ejecución, consultas …  ), el excesivo acoplamiento a los servicios cloud del proveedor, supone que vaya hasta cierto punto en contra de una estrategia real de multicloud, siendo por ello más utilizada la refactorización de aplicaciones mediante microservicios sobre Kubernetes.

· GreenField: probablemente el sueño de todo equipo técnico, desarrollar una aplicación desde 0, si es posible con una lista de requisitos de negocio bien definida desde el principio al estar ya implementada en una aplicación legacy, y pudiendo hacer uso de la multitud de servicios y tecnologías nativas que proporcionan los proveedores de cloud. 

En este contexto, tiene un mayor porcentaje de utilización los servicios puramente serveless del cloud, que agilizan en gran medida el desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones, ya que no hay que preocuparse de la compatibilidad con entornos on-premise. 

Llegados a este punto, hemos hablado del contexto actual del uso del cloud público en grandes y medianas corporaciones, los trade-offs y obstáculos que se pueden encontrar, y las estrategias que pueden seguir a la hora de realizar las migraciones. Consideremos que ya hemos superado esta etapa, y que después de un largo proceso de adaptación al cloud, gran parte de nuestras aplicaciones ya son public cloud-friendly …. y que nos planteamos las siguientes cuestiones:

· Llegados a un estado maduro del proceso de migración, todas las nuevas aplicaciones y gran parte de la existentes correrán ya en entorno de cloud pública, y habrá que justificar de forma muy explícita el por qué mantener o desarrollar aplicaciones para estar corriendo en entornos on-premise, al ir en contra de la corriente tecnológica que se ha implantado. Mención especial las soluciones corriendo en mainframe, que probablemente sean las últimas en migrase ( si es que lo son …. ) y en las cuales los proveedores de cloud pública ya han puesto su foco con herramientas de migración y recomendaciones específicas. 

 

· Una vez realizado el esfuerzo de la migración, podemos encontrarnos con que el objetivo de reducción de costes en el modelo Cloud no cumple con las expectativas existentes a priori. Esto se produce porque la estimación inicial de coste, que está ligada a una carga de trabajos variables, se puede considerar un arte totalmente dependiente de cada tipología de cliente y aplicación de negocio, por lo que muchas veces la experiencia en migraciones y clientes similares no puede ser reaprovechada. Estas circunstancias han originado una nueva práctica relacionada con el mundo cloud, que es FinOps, que consiste en actividades de monitorización, planificación y optimización del uso de los servicios cloud por la organización, con el fin de una reducción de costes en el uso de la misma. Dicha práctica que de forma errónea muchas corporaciones incorporan tras migrar sus aplicaciones al cloud, debería estar realmente involucrada en todo el proceso desde fases iniciales, ya que añade un criterio más en la selección de la estrategia para migrar una aplicación, pudiendo condicionar la selección de un servicio u otro para tal fin.

 

· Hemos trasladado las aplicaciones desde nuestros datacenters al public cloud, para ofrecer servicios a nuestros clientes de una forma mucho más ágil, global y flexible …. pero podemos ir más allá mediante la adopción de soluciones de Edge o Fog Computing, donde el cómputo de las aplicaciones se acercan mucho más a los beneficiarios de las mismas, consiguiéndose una mejor experiencia e iteración de usuario ( p.e. mediante wearables ). Dichas soluciones pueden funcionar de forma autónoma ( Edge computing, p.e. para la aplicación de modelos de Inteligencia Artificial ) o como una extensión del cloud público al mundo físico en el entorno en el que nuestro cliente realiza sus actividades ( Fog Computing favorecido por la implantación del 5G ). Probablemente estas tecnologías por sí sola darán para un nuevo artículo en breve …

Por Paco Guerrero.

Política de Privacidad

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, usted consiente que los datos de carácter personal facilitados sean tratados por SCALIAN SPAIN para gestionar la solicitud que usted nos realice a través del presente canal online.


Los datos que usted proporcione no serán cedidos a terceros salvo que de su petición se derive la  necesidad de comunicárselos a alguna de las empresas que componen SCALIAN SPAIN o salvo que exista una obligación legal que así lo exija.

SCALIAN SPAIN le informa que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, cancelación, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad en los términos especificados en la legislación sobre protección de datos, dirigiendo una comunicación a la dirección de correo electrónico: info.spain@scalian.com o dirigiéndose por escrito a: SCALIAN SPAIN, Avda. del General Perón, 36 2ª planta, 28020 Madrid.

De igual modo, la Compañía se compromete a utilizar los datos exclusivamente de acuerdo con las finalidades reflejadas en la presente cláusula y a almacenar los mismos en los sistemas de SCALIAN SPAIN, durante el tiempo necesario para la tramitación y gestión de su solicitud.

Política de Cookies

Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Para más información, puede consultar en la Ayuda de su navegador o en las páginas de soporte de los mismos:
  • Chrome: support.google.com
  • FireFox: support.mozilla.org
  • Internet Explorer: windows.microsoft.com
  • Safari: http://www.apple.com
  • Opera: http://www.opera.com/help/tutorials/security/cookies/
  • Edge: https://privacy.microsoft.com/es-es/windows-10-microsoft-edge-and-privacy
 

Cookies utilizadas en este sitio web

Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:
  • Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:
  • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
  • Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.
 

Desactivación o eliminación de cookies

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando.
  • Chrome: Configuración -> Mostrar opciones avanzadas -> Privacidad -> Configuración de contenido.
  • Firefox: Herramientas -> Opciones -> Privacidad -> Historial -> Configuración Personalizada.
  • Internet Explorer: Herramientas -> Opciones de Internet -> Privacidad -> Configuración.
  • Safari: Preferencias -> Seguridad.
  • Opera: Herramientas -> Preferencias -> Editar preferencias > Cookies
  • Edge: Configuración -> Ver configuración avanzada -> Privacidad y servicios -> Cookies
 

Notas adicionales

  • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
  • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookiesy desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
  • En algunos casos es necesario instalar cookiespara que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
  • En el caso de las cookiesde Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea.
  • Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookiesno dude en comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: info.spain@scalian.com.